Por: MSc. María de los Ángeles Cordoví Fernández
Se fue septiembre y pareciera con el silencio de esta página, que el olvido se impuso ante la conmemoración.
El pasado día 13 del noveno mes del año, arribó PREGER al vigésimo sexto aniversario de su fundación. Todavía se escucha el sano alboroto de sus trabajadores de cara a cada una de las veinticinco tareas que integraron la campaña que presidió su hacer de septiembre a septiembre, claro, de 2018 a 2019.
Pero, las Ciencias sociales evidencian que la actuación de los seres sociales se acomoda a su tiempo. Y no hay ahora una verdad más aplastante que enfrentarse a la pandemia de la COVID 19.
No hacen falta comentarios.
De modo que no ha habido festejo, ni eventos, incluso, tampoco el esperado matutino.
Con el timón conducido por su Consejo de dirección, el colectivo de la Escuela Ramal del Sector del Transporte se las ha arreglado para el emprendimiento de disímiles tareas docentes, logísticas y económicas bajo nuevos conceptos y modos de hacer, que esta página ha publicado en ediciones anteriores y que incluye la atención filantrópica a sus trabajadores.
Ah, son tareas que no emiten sonido, no traen algarabía, es verdad, pero han surtido buenos efectos y aún auguran otros, con las nuevas modalidades y formas organizativas creativas que se inician en la “nueva normalidad” que vino con octubre en la ciudad capital.
Con orgullo comenzamos dos proyectos de capacitación:
- para los inspectores de las paradas de ómnibus en La Habana y,
- para la cooperativa no agropecuaria de reparación y mantenimiento ligero de vehículos y otros, “La complaciente”
Entonces, no hay silencio. La mejor manera de homenajear es haciendo y de eso se trata.
Así ha sido el advenimiento del vigésimo sexto aniversario, quizás silencioso pero con crecimiento profesional.
5 comentarios en “Falso silencio”
Y vamos por más. Siempre el colectivo de trabajadores de PREGER dispuesto a asumir las tareas que el organismo nos oriente.
Es así como lo expresa nuestra profe Mary, hay tareas que no emiten sonido, no traen algarabía, es verdad, pero han surtido buenos efectos y aún auguran otros, con las nuevas modalidades y formas organizativas que desarrollamos en Preger.
El trabajo en equipo es el único que puede hacer posible obtener estos resultados…
Excelente artículo, gracias profe.
Los proyectos de capacitación emprendidos por PREGER en esta etapa, de conjunto con las nuevas modalidades y formas organizativas que se inician, generan un alto impacto social; por lo que el silencio se transformará en un “grito” anunciando el mejoramiento de nuestra sociedad, a lo que contribuimos aportando nuestro grano de arena mediante acciones de capacitación acorde a los nuevos tiempos.
Aun queda por hacer en el camino hacia la excelencia, en promover el saber hacer, en el empleo de las TIC, pero ya se aprecian resultados favorables.
Como dije en el artículo anterior: !La capacitación no entra en cuarentena!
En silencio pero poniendo mucho amor en cada una de las tareas que nos asignan, tratando siempre de satisfacer a nuestros clientes.
Muy buen artículo.
En la comunicación como ciencia, se aprende el valor del silencio en medio de un proceso de intercambio de información, de conocimientos, o de sentimientos: el silencio no es sinónimo de ausencia de pensamientos; por el contrario, es -en muchos casos- la mejor estrategia para organizar la información, estructurar conocimientos y hacet fluir nuevos sentimientos. Eso nos ha pasado en Preger y Mary, una vez más ha sido capaz de exponerlo con la sencillez y el preciso sentido de la síntesis que han caraterizado todas sus publicaciones. Tanto el anterior artículo como este, nos conmina a continuar adentrándonos en las ciencias pedagógicas y psicopedagógicas que se ocupan del aprendizaje del adulto para que cada proyecto que nos propongamos rinda mejores resultados.
Los comentarios están cerrados.