Por: MSc. Mª de los Ángeles Cordoví Fernández
Ya se había introducido en Cuba lamentablemente la pandemia; entonces hubo que acudir a un pensamiento creativo.
PREGER, con experticia acumulada en sus veintiséis años de vida, tenía que salir de su recinto áulico y sus habituales haceres para capacitar recursos laborales de la Empresa Cubana de Navegación Aérea (ECNA), ubicados a lo largo del verde caimán, a solicitud de esa prestigiosísima institución, al tiempo que se cumplieran las normas exigidas por las autoridades sanitarias.
Fue cuando entonces ambas instituciones convinieron en crear un proyecto de capacitación integral cuyas ideas preliminares fueron:
- Hacer una intervención organizacional con diferentes especialidades desde el punto de vista docente, que aportara procedimientos para sistematizar en la empresa.
- Ofrecer contenidos, herramientas teóricas y prácticas de aplicación inmediata y sistémica en la organización, para el saber hacer.
El objetivo del proyecto fue:
“Contar con un capital humano operacional, técnico, administrativo y de dirección, con alta profesionalidad y desempeño, profundo sentido de pertenencia y compromiso con los resultados”.
En correspondencia con el contexto posible, las principales formas organizativas y de superación que se determinaron fueron las conferencias especializadas mediante la modalidad semi-presencial, entrenamientos y asesorías.
Sépase que un factor que marcó la novedad en la impartición de las audio-conferencias, fue el de la técnica a emplear, pues se trataba de emitir el mensaje tocante al contenido de cada tema, de cara a un equipo de audio que enviaba el sonido hasta el más distante colectivo de esa empresa -geográficamente hablando-, donde especialistas designados se ocupaban de garantizar la percepción auditiva , así como la visual a partir de la presentación electrónica que cada profesor proyectó frente al pequeño auditorio de la entidad que compartía el local donde se estaba impartiendo la conferencia.
¡Todo un reto para los profesores aún con amplia data de labor pedagógica!
No sólo se trataba de “gobernar la palabra” y de la emisión de la voz, al decir de la cortesía lingüística, sino también del control del movimiento corporal para no provocar interrupciones y de lograr un peculiar modo de avisar los cambios de diapositivas que tenían lugar en cada ubicación de esa entidad.
Esta reflexión no puede dejar de apologetizar la Andragogía, porque las modalidades aplicadas en el proyecto y las temáticas previstas respetan en grado sumo la demanda de capacitación de ECNA y las características etarias y ocupacionales de los destinatarios de las acciones docentes.
Justo es destacar el alcance de los aseguramientos logísticos de la organización, que para cada tema cotejó “una especie de padrino” de las áreas y departamentos con el profesor en cuestión hasta el nivel de detalle, lo que incluyó una dulce y muy respetuosa expresión de los afectos.
Ha concluido la primera etapa, la de las conferencias y queda abierto el cauce para continuar con los entrenamientos y asesorías.
¿Cuál es el saldo?
- Mutuo crecimiento profesional
- Apertura de las fronteras metodológicas para los docentes
- La asunción de nuevos proyectos que beben de esa fuente y formulan otras demandas
- Que los docentes acometan la tarea de estudiar y estudiar para combinar creatividad con sapiencia, la interminable relación dialéctica de la lucha entre “ lo viejo y lo nuevo”
- La imperiosa necesidad de modificar el procedimiento que norma los procesos de diseño de programas docentes en el Sistema de calidad establecido en PREGER
- Incrementar el Codificador de programas docentes de la Escuela Ramal del Sector del Transporte
¿Qué le agregan los lectores?
¿Las ideas del cómo del proyecto se han formulado con claridad en este texto para lograr su comprensión?
Epílogo: ECNA realizó una emotiva actividad de cierre de las conferencias, pero… ¿el proyecto terminó?
10 comentarios en “Ahora que, ¿ya terminó?”
Excelente recuento del proyecto, una experiencia que recordaremos siempre y nos hizo sentarnos a pensar y proyectar nuevas cosas y maneras de hacer…. es cierto!!!!! Eso es Andragogía!!!!!!
Excelrnte inciativa que, como el Moncada, será el motor pequeño que ya está moviendo un motor más grande. Me considero privilegiada por ser parte de ese proyecto. Felicidades a todos, pues el aprendizaje brilló como la gema más valiosa de esta joya creada como prueba fehaciente del valor que tiene el vínculo escuela-empresa.
Excelente recuento del proyecto, una experiencia que recordaremos siempre y nos hizo sentarnos a pensar y proyectar nuevas cosas y maneras de hacer…. es cierto!!!!! Eso es Andragogía!!!!!!
Excelente proyecto. Felicidades a todos los profesores que participaron esta noble tarea.Estoy segura que fue un reto para la labor pedagógica en Preger.
Una vez más queda cumplido el objetivo trazado, con la participación de excelencia de los profesores de PREGER, de una manera elegante rindiendo homenaje a todos los que se dedican a tan noble profesión.
Siempre nuestra Institución irá por más.
Felicitaciones para el claustro de profesores de nuestra institución que con gran maestría, como nos tienen acostumbrados, llevaron a cabo este proyecto.
La situación epidemiológica causada por la COVID-19 nos hizo, como institución, replantearnos nuestras maneras de hacer y reorientarnos hacia el desafío de enseñar en estos tiempos, meta que supieron lograr nuestro profesores con elevado nivel de profesionalidad. Nos orgullece brindar nuestro granito de arena a la formación de todos los que participaron en el proyecto!! Gracias por elegirnos para tan noble misión, porque como dijera nuestro eterno comandante “El estudio es una necesidad de la sociedad, es una necesidad objetiva de los cuadros(…)”
Distingo a Preger por su capacidad de adaptación ante estos nuevos y difíciles momentos, como una respuesta inteligente, sensata, ajustada a la realidad objetiva de esta etapa complicada para la educación, para Cuba y el mundo, ha logrado dar un vuelco y ajustar los momentos y las limitadas posibilidades a las necesidades. Otro éxito en este proyecto, los que los hace destacados. Felicidades.
Me parece muy completo el recorrido que hace nuestra profesora Mary por el proyecto ECNA, sugiero sea incorporado a las las ganancias obtenidas lo siguiente:
1. Integración de diferentes formas organizativas docentes desde las conferencias, talleres, consultorias, asesorías, entrenamientos en el puesto de trabajo.
2. Identificación de profesionales con experiencia técnica de la actividad aeronáutica con posibilidades de desarrollo como profesores adjuntos a nuestro claustro.
Considero que este proyecto se ha convertido en el referente para otros proyectos realizados posteriormente donde se cumple la máxima de:Ganar_Ganar.
Muy buen artículo… Gracias.
Este magnifico artículo nos muestra el recorrido de una importante acción de capacitación y no quería dejar pasar la oportunidad de expresar mi opinión en relación con este magnifico proyecto de capacitación en una de las empresas insignias del Ministerio del Transporte. Esta experiencia demostró la importancia de la integración empresa-escuela ramal para satisfacer las demandas de capacitación en el sector empresarial, asimismo se evidencia que, el empleo de las tecnología de la información y la comunicación constituyen un soporte importante en la capacitación a distancia.
En mi opinión creo que otras empresas deben emprender este camino en los tiempos actuales.
Los comentarios están cerrados.