Por: M.Sc. María de los Ángeles Cordoví Fernández
Ella fue del final de la fundación de las primeras siete villas. Su origen geográfico no la presenta en el asentamiento definitivo; aún es tema por investigar la exactitud del lugar en el sur de la actual provincia.
Es la ciudad capital, ella es cabeza de la nación.

Es dueña de un simbolismo que vive en la leyenda de la ceiba fundacional y en la que se representa en una escultura, tan antigua como hermosa que desde lo alto identifica la urbe; ella fue poseedora de tres imponentes sistemas de fortificaciones erigido entre los siglos XVI y XIX para protegerla, que aún hoy mayorea y embellece la ciudad; se identifica con un color –el azul- , un equipo beisbolero a nombre del deporte nacional y entre otros atributos, la internacionalmente conocida ceremonia del “cañonazo de las 9”, embellecida por una fantasía militar de época.
En ella han tenido escenario relevantes acontecimientos de la nación, desde el nacimiento de grandes, como Félix Varela Morales, José Martí Pérez, Camilo Cienfuegos Gorriarán y Juan Almeida Bosque, por solo citar algunos.
Otros de sus aconteceres nos remiten a las sublevaciones de los vegueros, la fundación de la Pontificia Universidad de San Gerónimo, el horrendo fusilamiento de los estudiantes de medicina, la caída en combate del Titán, el alzamiento de los Independientes de color, la dignísima Protesta de los Trece de Rubén, la osada Reforma universitaria dirigida por Mella, el asalto al Palacio Presidencial y toma de Radio Reloj liderados por José Antonio, la fundación del primer Partido Comunista, el recibimiento de Fidel al término de “la prisión fecunda”, el fin de la Caravana de la libertad, el 1er Congreso del PCC y tantos otros.
Cientistas sociales y artistas de todo género le han dedicado a ella su musa inspiradora

La historiadora Hortensia Pichardo admiró…“la magnificencia de sus repartos más modernos, con sus soberbias mansiones, sus bellos jardines, sus amplias avenidas”…pero sus “pasos se iban siempre hacia nuestra Vieja Habana, que tanto nos hablaba de tiempos pasados”…
El compositor Pedro Vega en voz de Los Zafiros, le cantó “lindo es tu Prado, lindas son tus calles, bello es tu mar”… “a ti llega mi canto como el gemir de violines”… Otra bellísima canción, de José Antonio Quesada la ve “más coqueta que una flor…abanicando la ilusión”…
Manuel Cofiño como escritor dijo “hay quien dice que… es azul. Para mí es multicolor, de una policromía en que los colores parecen saltar de los objetos y desparramarse”…
El poeta nacional, definió que su…“Bodeguita es ya la bodegona…más sea bodegona o bodeguita La Habana de ella con razón blasona”…
Fue clasificada como “Señora de historia, de conquistadores y gentes… Hermosa dama” por el trovador y compositor Gerardo Alfonso.
Fuente: excelenciascuba.com Fuente: pinterest.cu Foto: chelsea del sol
En su condición de arquitecto y Director del Grupo de desarrollo integral de ella, años atrás Mario Coyula la vio como…“vieja compañera de sueños” que “sigue tercamente en su lugar, despellejada, vacilante, deformada por la sal y el agua, maravillosa e increíblemente viva”…
Desde la pintura Mariano Rodríguez evocó que al pasearla…“en ese ambiente acogedor que nos nutría y nos identificaba con Cuba…hallamos temas y vivencias”… que hicieron…” de nosotros lo que hoy somos”.
Ella…”me entrega hoy el placer de su disfrute, porque sus monumentos no son para mí mudos testigos del pasado”… dijo Graziella Pogolotti.
Desde su perfil de ceramista Marta Arjona consideró que ella “reúne aspectos que se destacan con singular fisonomía entre los perfiles paramétricos de la monumentalia”…
Con su singular ritmática El indio Naborí la definió como una ventana y en ese poema escribió “Puede otra ciudad lejana”… “ser rica y tener también un mar frente a su ventana; mas si no estoy en”… ella…” (no sé) no respiro bien”…
Alicia Alonso sintió en ella, “la continuidad de nuestro ser, la prolongación de cada uno de nosotros hacia el pasado y hacia el futuro”…
Al pintor Juan Moreira le gustaba ella…“con sol, con frío, de noche, de día, cuando llueve, y por la madrugada”.
A:Mariano Rguez
F:lajiribilla.co.cuA: Marta Arjona
F:opushabana.cuA:Juan Moreira
F: habanacultural.ohc.cu
Desde el periodismo de Joaquín Santana, ella…“es una poderosa identidad”.
Porque le encanta, el músico Paulo Fernández le quiere cantar; dice que si de ella se trata…“unos se acuerdan de sus vivencias y sienten nostalgia, otros que no la conocen quieren sentir su magia”…
La pluma de Hemingway en su novela Islas en el Golfo”, dijo …¡Qué maravilla!… No sólo parece una maravilla, es una maravilla. Se merece un trago”…
Ella ostenta múltiples avales de notoriedad, pero por su valía pueden citarse: la condición otorgada por la UNESCO en 1982 de Patrimonio Cultural de la Humanidad y más recientemente la de Ciudad Maravilla.

F:cubadebate.cu
La campaña por el 501 aniversario de ella, no podría tener otra motivación, la de la lealtad a Leal, el hombre que no será olvidado, porque aún vivirá en las piedras, como vaticinara Fina García Marruz.
El homenaje de esta página no puede marcharse sin él, que en un tiempo dijo para todos los tiempos:
…“ Admiro toda la ciudad tal y como es hoy… pero no oculto que prefiero intramuros. Vivir bajo un techo elevado, los zaguanes amplios, las escalinatas iluminadas al amanecer por el rayo de luz multicolor de un óculo… El secreto del agua en su misterioso andar por aljibes y caños de barro, el clamor de alguna que otra campana solitaria. La posibilidad de conocer a todos, o a muchos, de los que nos encontramos en las calles todos los días en este pequeño mundo de apenas cuatro kilómetros cuadrados, donde la historia ha acumulado recuerdos y acontecimientos de tal magnitud, valores de tanta importancia”…

Este –el 501– es el primer aniversario de ella, sin su amado historiador y ambos, él y ella merecen devoción y respeto infinitos.
Toca ahora a los docentes del sector, a los transportistas todos y a los lectores, habaneros o no, porque esta página los convoca, a expresar sus afectos o apreciaciones sobre ella.
Es un reto de amor y lealtad.
8 comentarios en “Por ella”
Mis felicitaciones para la Profesora M.Sc. María de los Ángeles Cordoví Fernández, he disfrutado la lectura de un artículo de excelencia, con especial sensibilidad y valía histórica, mis congratulaciones por con amor desbordado lograr despertar, un mayor anhelo por Mí Habana
Exactamente como concluye este artículo de nuestra profesora Mary, todos los Cubanos tenemos un compromiso de amor y lealtad con ella y con él: La Habana y Eusebio Leal.
Es un privilegio para nuestra Escuela Ramal el poder regalarle éstas palabras de sentir sincero a tan ilustres destinatarios. Gracias profe por expresar tan magistralmente los sentimientos de nuestro equipo grande de trabajo.
También el reconocimiento para Sayli por la búsqueda de tan bellas imágenes que dan un
toque exquisito al artículo.
Ante todo: gracias, Mary, no pudo quedar mejor cuanto has dicho de “ella”. Lugar donde nací hace más de medio siglo; por la que sufro cuando veo que quienes la habitan no la cuidan como se merece y, a pesar de recibir a todos de cualquier parte del país y del mundo, es objeto de críticas y no de entregas. Nuestra Habana merece esos comportamientos de los que has tomado una pincelada, donde demuestras cómo nuestros hombres ilustres, artistas e intelectuales la han nombrado, la han cantado, la han recordado y más… Por ser la capital de todos los cubanos, necesita de todos los cubanos para cuidarla, para mantenerla, para seguir conservando el orgullo de vivir en La Habana, pero -por sobre todas las cosas -el orgullo de ser habaneros.
Al decir de Leal, historiador de ella: tenemos el deber de hacer lo más grande pero todos y cada uno debemos hacer primero lo más pequeño como corresponde.
Gracias profe,por tan excelente artículo, muy bello, digno de nuestra ciudad. No nací en ella , pero siento habanera,por eso es un reto para mí, la lealtad hacia ella.
Si de alabanzas se trata no puedo dejar de mencionar el trabajo con las imágenes que realiza mi compañera Saylín Tamayo, tan acopladas al texto. En este caso no sabemos si surgió la idea de la imagen o viceversa, porque Saylín ha logrado el prodigio de la verdadera interrelación, eso hace más que enriquecedora la información que de este texto sale. Mis parabienes, por hacer posible de lo imposible, de mostrarnos una Habana viva: hermosa o adolorida, pero siempre grande. Cuánto aprendo de las dos, gracias.
Soy habanera, por nacimiento y por asunción. Pensar en mi Habana me tocó a fondo, porque la cotidianidad a veces no deja ver su grandeza, su historia y sus hermosos atributos. Vivo convencida de que para ser fiel a “ella”, no basta con amarla, hay que cuidarla en su materialidad y en su espiritualidad: una calle, un inmueble, una tradición, una forma de decir, uno de sus eventos, un símbolo. Se trata de asumirla en su integridad.
Por otra parte, hago una alabanza a la labor de Sayli, que no solo fue “pronta”, sino que supo elegir bellísimas imágenes, incluso, con sus fuentes.
No podía esperar menos de nuestra profesora María de los Angeles Cordoví, sus palabras me convida a cerrar los ojos y pensar en “ella” con gratitud, admiración e inmenso amor. Siendo niña cuando me llevaban de la mano por esas calles de adoquines pensaba en las princesas en sus carruajes tirados por caballos. Ahora me encanta ver todo lo que ella pone ante mi. Del Maestro que supo luchar y trabajar por restaurarla, acicalarla estará siempe presente al lado de mi HABANA, Habana de los Cubanos, Habana de todos.
Los comentarios están cerrados.