Compendio de Octubre

Por: M.Sc. Mª de los Ángeles Cordoví Fernández

La historia de la nación ha sido un tanto caprichosa al concentrar en número significativo, aconteceres de naturaleza y siglos diferentes en el décimo mes del calendario. De este modo fecundan y se refuerzan año tras año, emociones y sentimientosque han dado lugar a tradiciones y conmemoraciones patrias.

Cuando se intenta recorrerlos en el orden numérico que representa cada día en  ese lapso, se hallan no pocas revelaciones.

  • Ocurre que el día 3 de 1965, quedó conformada y publicada la composición del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y el Comandante en Jefe leyó públicamente la carta de despedida del Guerrillero heroico; fue sorprendente, inesperado, triste y emocionante a la vez; además reforzó el sentimiento de patriotismo e internacionalismo.
  • En 1976, el día 6, Cuba entera lloró a sus mártires del más grande atentado perpetrado a un avión en pleno vuelo y tembló la injusticia…
  • Tergiversado y tratando de hacernos creer que había sido en combate el día 8, el enemigo anunció la muerte del Comandante Ernesto Guevara de la Serna; pero como la mentira tiene vida limitada, se conoce que el día 9 de ese 1967, fue asesinado en la escuelita de La Higuera, a la 1.10 de la tarde. Cuánto dolor sentido, cuánta admiración multiplicada.
  • En Demajagua, el día 10 de 1868, el abogado bayamés Carlos Manuel de Céspedes dio el grito de ¡independencia o muerte!, liberó y llamó hermanos a sus esclavos, dio lectura a la primera declaración por la emancipación de Cuba y con ello inició las luchas por la liberación nacional, que tuvieron su bautismo de fuego el día 11 en Yara.
  • La victoria del 20 de octubre con la toma de Bayamo, inflamó el espíritu rebelde de los criollos que tuvo su colofón con la emotiva entonación de una melodía que por su cadencia no podía confundirse con una canción y que cuando Perucho Figueredo le propuso letra, luego se erigió en Himno nacional. Tan vibrante circunstancia tuvo su sello definitivo cuando el Gobierno revolucionario encabezado por Fidel, proclamó con toda legalidad que ese día sería para siempre, el “día de la cultura cubana”, lo que contaría con una jornada henchida de manifestaciones y exponentes de las artes y el patriotismo que da fe de que una revolución es hija de la cultura.
• El 15  del año 1960, Fidel declaró el cumplimiento del Programa del Moncada, en lo esencial, lo que marca el tránsito de la etapa democrático-popular, agraria y antimperialista hacia la etapa de construcción del socialismo. Esto desató en los cubanos, alegría y a la vez incertidumbre hacia lo desconocido.
Fuente: radiotrinidad.icrt.cu
  • De 1953, el 16 de octubre sirvió junto a la pequeña salita de la escuela de enfermeras de Santiago de Cuba, como escenario del alegato que sentenció el papel que tocaría a la historia, de absolver al líder que denunció los desmanes de la tiranía y asumió total responsabilidad de las acciones del domingo 26 de julio, en nombre de sus compañeros “que no estaban ni olvidados ni muertos”.
  • ¡Qué día ese el del 22 de octubre de 1895! El aire de Baraguá  le recordó el sabor de su propia intransigencia al Titán, cuando acogió a la aguerrida tropa que daba inicio ese día, a lo que para muchos estrategas fue considerada la hazaña militar más grande de su tiempo en el continente: la invasión. Y hubo marcha invasora cantando “que a Occidente nos manda el deber” y entonces también hubo emociones patrióticas y ambiente de victoria esta vez.
  • Los días luminosos y tristes de la Crisis de octubre, pusieron en tensión no solo a los cubanos, sino también a la opinión y clima internacional, porque el día 22 el Presidente John F. Kennedy anunció el bloqueo naval para Cuba, el 23 el Comandante en Jefe le dio el rechazo como respuesta y el día 27 proclamó las cinco medidas que el pueblo reconoce como el documento de los Cinco puntos, que si bien no fueron aceptados por Estados Unidos, contribuyeron a una solución inmediata de la crisis.¡Cuánta emoción negativa y cuánto sentimiento patriótico! ¡Qué comprometimiento tan vehemente el del pueblo!
• ¡Qué fidelidad! El día 26 se integraron las Milicias Nacionales Revolucionarias y el pueblo quedó dispuesto para sentir y concretar las aspiraciones de defender su revolución.
Fuente: cubadebate.cu
  • No por lejano pasa por alto, el siglo XV, porque pensar en el día 28, de 1492, es ir a las raíces, al punto de partida. El almirante genovés luego de más de dos meses de duro navegar, ya preso de la desesperación, se dejó guiar por las gaviotas que finalmente le hicieron avistar tierra y protagonizar la hazaña del descubrimiento de América  y al amanecer de ese 28 de octubre, arriba a las costas de la que habiendo sido bautizada como Juana en honor al príncipe Juan, heredero del trono, terminó nombrándose Cuba por la fuerza de la identificación nativa. A partir de entonces, hubo transculturación, mestizaje y gracias a las crónicas del Padre Bartolomé de Las Casas, ha habido noticias de los comienzos tristes que generaron en los aborígenes primero y en los esclavos africanos después, sentimientos de pena, dolor y odio acompañados de las más fuertes y oscuras emociones.
  • Casi cerrando el mes, tiene lugar un hecho triste que ha dado vida a una de las tradiciones más hermosas del pueblo cubano. El día 28 del primer año de la victoria revolucionaria, desapareció la figura temeraria y carismática del fidelísimo Comandante Camilo Cienfuegos, justo cuando terminaba de cumplir una difícil misión encomendada por el líder histórico de  la Revolución. Una semana de búsqueda de cara a las circunstancias climatológicas, no hizo posible su regreso y desde entonces, todas las flores disponibles no son suficientes para cubrir la superficie marítima, fluvial y lacustre a la que acuden niños, jóvenes, adultos…un pueblo entero que no olvida y venera su figura de Señor de la vanguardia.

Ya se va esta página, pero no ignora que octubre tiene más, porque aúpa el natalicio de varias glorias de Cuba; el 55 aniversario del Instituto de meteorología, la fundación del Instituto Cubano de Amistad con los pueblos, la firma de la Ley de reforma urbana, la proclamación de la mariposa como flor nacional, los setenta años de televisión en Cuba, la creación de la Asociación Hermanos Saíz y …

Cabría preguntarse ¿cómo sería este compendio a la vuelta de unos años?

10 comentarios en “Compendio de Octubre”

  1. María de los Ángeles Cordoví Fernández

    Qué gusto me ha dado releer este texto, primero porque soy una “rellolla” y después porque nuestra Saylin hizo la mejor de las selecciones de imágenes, que por una parte lo ilustran y por otra, dan fe y veracidad al contenido. Qué orgullo de cubana da este compendio, qué bueno es pertenecer a este pueblo!

    1. Ramón García Domínguez

      Coincido con la opinión de mi colega Mary. El artículo recrea, en forma resumida, hechos trascendentales de nuestra historia que se ilustran muy bien por la selección de imágenes y diseño visual aplicado por nuestra gestora de comunidades (Saylin Tamayo)

    1. Angela Soto Montenegro

      Esta es la primera vez que voy a hacer un segundo comentario del mismo artículo pero motivada por lo que la redactora del mismo dijera, pienso que la historia recogerá dentro de las hazañas de estos tiempos de COVID-19 la labor de nuestros médicos por el mundo 🌏 y el haber sido seleccionados al premio 🏆 Nobel de la Paz….

  2. Magnífico compendio y las imágenes muy bien seleccionadas,felicitaciones a Mary y Saylin por el trabajo realizado.

    1. Valeria Gisela Guzmán Castillo

      Octubre en nuestra historia es una muestra de cuan fecundo ha sido nuestro quehacer. Solo saber cuánto sucedió en un mismo mes nos llena de orgullo patrio. Una vez más: gracias, Mary.

  3. Angela Soto Montenegro

    ¡¡Un rico paseo por la historia de nuestra Nación, combinación exquisita de texto con imagenes que nos dejan con la sed de continuar leyendo y aprendiendo. Felicitaciones para Mary y Sayli por lograr este valioso producto que alimenta el alma de los que nos sentimos orgullosos de ser CUBANOS……..

  4. Buen relato ilustrativo y educativo, mis más sinceras felicitaciones para ambas compañeras, le reenvío el artículo a mi nieto del 7mo grado que le gusta mucho la historia de Cuba.

  5. Octubre es un mes de grandes acontecimientos históricos, haber tenido la oportunidad de repasarlos a través de esta publicación me ha llevado a gratos recuerdos de brillantes batallas y tristes momentos, que aún hoy con el paso de los años, continuamos sintiendo cada cubano en nuestros corazones, pero con la convicción de que nada en nuestra historia ha sido en vano.

  6. La historia de nuestro pueblo es tan bella que estremece y contada con tanta maestría convoca las más profundas reflexiones … de andar más, de ofrecer más, de amar lo que tenemos y adorar perfeccionarlo, continuando el camino enseñado por tantos valiosos hombres que nos antecedieron.

Los comentarios están cerrados.

Boletín mensual de PREGER

Recibirá en su correo noticias y publicaciones de PREGER, así como nuestro calendario de cursos de los próximos 3 meses.